TIGRE BLANCO
Lo primero que hay que saber es que los tigres blancos no son ni un tipo de
tigre aparte, ni son tigres albinos. No son albinos ya que no son totalmente
blancos. Su nariz es rosa, sus ojos de color azul cielo, su piel de color
blanco a crema, sus patas rosadas y tiene un patrón de rayas negras, grises o
de color chocolate que envuelven el misterio de los tigres blancos. También
existe otra condición genética que produce rayas pálidas; los tigres de este
tipo son llamados ´blanca nieves´.
Estos tigres, denominados también tigres
reales, aparecen como una alteración genética que elimina la coloración
de su pelaje.
Pero ¿qué tipo de tigre es entonces? Son tigres
de Bengala. Estos tigres tienen un gen recesivo (al igual que lo es el
gen de los ojos azules en las personas) que hace que el pelo sea blanco. Como
es recesivo, tienen que aparearse un macho y una hembra que lo tengan para que
se pueda expresar con suerte, surgiendo esta variante tan llamativa y hermosa.
Por lo tanto no es un tipo de tigre en peligro, sino una variación que aparece
en un caso de cada 10000 en la naturaleza.
Al ser un gen recesivo, un tigre blanco que crie con un tigre anaranjado puede
tener descendencia anaranjada a no ser que el otro tigre tenga el gen recesivo,
lo que le dará un % de posibilidades de que tenga en la descendencia tigres
blancos.
Por otro lado, los tigres blancos parecen ser algo más grande, lo que puede
haberles dado cierta ventaja a pesar de su color llamativo que le produciría
cierta desventaja a la hora de cazar en la naturaleza. Y es que el tener un
color que les impide camuflarse en la naturaleza hace que les sea más difícil
cazar y por lo tanto sobrevivir. De hecho, actualmente es muy raros verlos en
la naturaleza y en atención a los datos actuales de avistamientos y otros
estudios de campo, varios especialistas consideran que no hay tigres blancos
actualmente en su medio natural.
Además de ser más grandes (incluso los individuos anaranjados con el gen),
también tienen una tasa de crecimiento más rápida que los individuos naranja.
El primer registro oficial de un tigre blanco corresponde a la exhibición de un
individuo en el Exeter Change, de Londres, en 1820. Al tigre blanco se le ha
considerado distribuido de manera desigual por el bosque de Rewa y otras regiones
densamente arboladas del sur de la India. De hecho, en Rewa en 1951 se capturó
un ejemplar macho que se cruzó con hembras para obtener más tigres blancos.
Todos los tigres blancos que se conocen en la actualidad son seguramente
descendientes de los individuos capturados en Rewa, los cuales han sido
mantenidos en cautiverio.
Actualmente, varios cientos de tigres blancos están en cautiverio alrededor del
mundo, con 100 de ellos en India, y su cantidad está en aumento. La coloración
inusual de los tigres blancos les ha hecho popular en los zoológicos y en
espectáculos de animales exóticos, por lo que la mayoría son criados en
cautiverio juntando tigres que les puedan asegurar en un gran porcentaje que
tendrán cachorros blancos. Esto se hace mediante endogamia, para asegurar la
presencia del gen recesivo, y es un problema, ya que puede producir defectos de
nacimiento. Pero también tiene un lado bueno, ya que debido a su belleza, los
tigres blancos son excelentes embajadores de su especie y atraen a millones de
personas a parques zoológicos y centros de educación y conservación, desde los
cuales se trabaja por la toma de conciencia acerca de los problemas del mundo
natural y las especies en peligro. La conciencia pública es el primer paso para
la conservación.
HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN
Habita en la India, Nepal, Bangladesh, Bután, Myanmar y China (en la región
meridional del Tíbet).
Un tercio de la población mundial se encuentra en la India y Bangladesh, dentro
de sus parques nacionales como son Sunderbans y Ranthambor. También hay una
vasta población en Nepal, principalmente en el parque Chitawan.
Se le encuentra en una gran variedad de hábitats, incluyendo sabanas y bosques
tropicales y subtropicales.
AMENAZAS
Desde comienzos de los años 90 la población del tigre ha comenzado a disminuir
de nuevo, debido a la destrucción del hábitat y a la caza furtiva en gran
escala para obtener trofeos, pieles y huesos. Los cazadores furtivos matan a
los tigres además para tener partes de su cuerpo para hacer medicamentos
tradicionales de Asia oriental. (Algunos alegan que los huesos y dientes
proporcionan la fuerza del tigre).
Otros factores que contribuyen a su pérdida son la construcción y la matanza
derivada de conflictos entre tigres y personas. Una de las razones es que los
ganaderos culpan a los tigres de la muerte de ganado, algo que empieza a
ocurrir en el momento en el que se invade el hábitat de un depredador y se
elimina a sus presas naturales.