martes, 12 de enero de 2016

TIGRE BLANCO 
Lo primero que hay que saber es que los tigres blancos no son ni un tipo de tigre aparte, ni son tigres albinos. No son albinos ya que no son totalmente blancos. Su nariz es rosa, sus ojos de color azul cielo, su piel de color blanco a crema, sus patas rosadas y tiene un patrón de rayas negras, grises o de color chocolate que envuelven el misterio de los tigres blancos. También existe otra condición genética que produce rayas pálidas; los tigres de este tipo son llamados ´blanca nieves´. 

Estos tigres, denominados también tigres reales, aparecen como una alteración genética que elimina la coloración de su pelaje. 

Pero ¿qué tipo de tigre es entonces? Son tigres de Bengala. Estos tigres tienen un gen recesivo (al igual que lo es el gen de los ojos azules en las personas) que hace que el pelo sea blanco. Como es recesivo, tienen que aparearse un macho y una hembra que lo tengan para que se pueda expresar con suerte, surgiendo esta variante tan llamativa y hermosa. 

Por lo tanto no es un tipo de tigre en peligro, sino una variación que aparece en un caso de cada 10000 en la naturaleza. 

Al ser un gen recesivo, un tigre blanco que crie con un tigre anaranjado puede tener descendencia anaranjada a no ser que el otro tigre tenga el gen recesivo, lo que le dará un % de posibilidades de que tenga en la descendencia tigres blancos. 

Por otro lado, los tigres blancos parecen ser algo más grande, lo que puede haberles dado cierta ventaja a pesar de su color llamativo que le produciría cierta desventaja a la hora de cazar en la naturaleza. Y es que el tener un color que les impide camuflarse en la naturaleza hace que les sea más difícil cazar y por lo tanto sobrevivir. De hecho, actualmente es muy raros verlos en la naturaleza y en atención a los datos actuales de avistamientos y otros estudios de campo, varios especialistas consideran que no hay tigres blancos actualmente en su medio natural. 

Además de ser más grandes (incluso los individuos anaranjados con el gen), también tienen una tasa de crecimiento más rápida que los individuos naranja. 

El primer registro oficial de un tigre blanco corresponde a la exhibición de un individuo en el Exeter Change, de Londres, en 1820. Al tigre blanco se le ha considerado distribuido de manera desigual por el bosque de Rewa y otras regiones densamente arboladas del sur de la India. De hecho, en Rewa en 1951 se capturó un ejemplar macho que se cruzó con hembras para obtener más tigres blancos. Todos los tigres blancos que se conocen en la actualidad son seguramente descendientes de los individuos capturados en Rewa, los cuales han sido mantenidos en cautiverio. 

Actualmente, varios cientos de tigres blancos están en cautiverio alrededor del mundo, con 100 de ellos en India, y su cantidad está en aumento. La coloración inusual de los tigres blancos les ha hecho popular en los zoológicos y en espectáculos de animales exóticos, por lo que la mayoría son criados en cautiverio juntando tigres que les puedan asegurar en un gran porcentaje que tendrán cachorros blancos. Esto se hace mediante endogamia, para asegurar la presencia del gen recesivo, y es un problema, ya que puede producir defectos de nacimiento. Pero también tiene un lado bueno, ya que debido a su belleza, los tigres blancos son excelentes embajadores de su especie y atraen a millones de personas a parques zoológicos y centros de educación y conservación, desde los cuales se trabaja por la toma de conciencia acerca de los problemas del mundo natural y las especies en peligro. La conciencia pública es el primer paso para la conservación. 


HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN 

Habita en la India, Nepal, Bangladesh, Bután, Myanmar y China (en la región meridional del Tíbet). 

Un tercio de la población mundial se encuentra en la India y Bangladesh, dentro de sus parques nacionales como son Sunderbans y Ranthambor. También hay una vasta población en Nepal, principalmente en el parque Chitawan. 

Se le encuentra en una gran variedad de hábitats, incluyendo sabanas y bosques tropicales y subtropicales. 


AMENAZAS 

Desde comienzos de los años 90 la población del tigre ha comenzado a disminuir de nuevo, debido a la destrucción del hábitat y a la caza furtiva en gran escala para obtener trofeos, pieles y huesos. Los cazadores furtivos matan a los tigres además para tener partes de su cuerpo para hacer medicamentos tradicionales de Asia oriental. (Algunos alegan que los huesos y dientes proporcionan la fuerza del tigre). 

Otros factores que contribuyen a su pérdida son la construcción y la matanza derivada de conflictos entre tigres y personas. Una de las razones es que los ganaderos culpan a los tigres de la muerte de ganado, algo que empieza a ocurrir en el momento en el que se invade el hábitat de un depredador y se elimina a sus presas naturales. 

martes, 5 de enero de 2016

Tigre de bengala y tigre blanco (Panthera tigris tigris)




El tigre de Bengala (Panthera tigris tigris), también conocido como tigre de Bengala real o tigre indio es una de las ocho subespecies de tigre (Panthera tigris), de las cuales cinco están amenazadas y tres ya extintas. 

Y es que al tigre de Bengala de poco le ha servido su gran porte, su hipnotizadora mirada y la fuerza que transmite, ya que pese a todo está en peligro de extinción

Aun así, es la subespecie más numerosa y conocida de tigre que actualmente existe. Un dato bueno por un lado, pero preocupante por el otro, porque hay que tener en cuenta que la subespecie más numerosa está en peligro, por lo que las demás están en peor situación. 



El tigre de Bengala probablemente llegó al subcontinente Indio hace 12000 años, aunque parece que de seguir así no por mucho más tiempo. 

Y es que aunque hasta hace bien poco se consideraba la existencia de entre los 3.100 y los 4.500 ejemplares, los números han descendido mucho según la información más actualizada de la IUCN (organismo internacional dedicado a la conservación de los recursos naturales) (2008). 

Recientemente se ha renovado la metodología para censar a los tigres de manera más científica en la India, extrapolando las densidades calculadas en sitios específicos a la cantidad total de tigres. Para ello se han usado cámaras de trampeo y otros métodos. Basándose en los resultados, el tigre tiene una población estimada en la india de 1411 ejemplares adultos y subadultos (entre 1165 y 1657). El anterior estudio que se realizó entre 2001? 2002 no se puede comparar con este directamente debido a la ya mencionada metodología usada que era diferente y más inexacta (se trataba de identificar a los tigres solo con señales o pistas visuales). En este censo se estimaron 3642 tigres. Lo que sí está claro es que ha habido una sustancial disminución de tigres en India. 


En total se estiman menos de 2.500 tigres (1782 - 2527). 

De esta cantidad, tan solo el 40 % es población adulta (según estudios demográficos en el Parque Nacional de Chitwan de Nepal (Smith y McDougal, 1991)). Este es un dato importante porque esta se puede considerar que es la población reproductora, y es la más importante en términos de conservación del tigre salvaje. Estos son lo que pueden tener descendencia y por tanto perpetuar a la especie. 

Pero no solo hay que tener en cuenta el número de tigres, si no su medio. De hecho, ninguna de las zonas de conservación del tigre de Bengala es lo suficientemente grande como para sostener una población efectiva de 250 ejemplares. Además, de los Paisajes de Conseración de Tigre existentes, el 55 % son hábitats que realmente no son adecuados para los tigres. 

Además, entre sus causas principales de disminución los biólogos consideran la caza furtiva y a la pérdida de hábitat (Dinerstein et al. 2007). 

Con todos estos datos se calcula que en los próximos 20? 30 años, es decir, en las próximas tres generaciones de tigres, se pierda el 50 % de la población, a menos que los esfuerzos de conservación se tornen más eficaces. 


CARACTERÍSTICAS 

El tigre es un animal nacional en la India y Bangladesh, lo que indica su importancia en estos países. 

Su pelaje es generalmente de color naranja o leonado con sus típicas rayas y con sus partes inferiores de color claro, casi blanco. Además puede tener lugar una mutación que hace que el tigre sea de color blanco, y estos serían los majestuosos tigres blancos, tan codiciados por muchos. También existe una mutación aún más rara, el tigre de oro (hay menos de 100 ejemplares conocidos, todos en cautividad). 

Esta es la segunda subespecie en tamaño después del tigre de Amur (Panthera tigris altaica), ya que pese a lo que se suele pensar, el tigre de Siberia es algo más pequeño que el tigre de bengala. 

Sus machos miden aproximadamente entre 2,70 - 3,10 metros de longitud, incluyendo la cola (que oscila entre 85 y 95 cm de largo). Hay excepciones en las que se han registrado machos que han llegado a alcanzar nada mayor tamaño. Las hembras pocas veces sobrepasan los 2,6 metros de largo. 
La longitud craneal del tigre varía de 330 a 380 milímetros en el caso de los machos, y 275 - 311 mm en las hembras. 

Con respecto al peso, pesan entre 180 y 270 kg en el caso de los machos, mientras que las hembras, de menor tamaño, suelen pesar alrededor de 140 kilogramos, aunque existen ejemplares que llegaron a los 180 kg. 

Tienen una esperanza de vida en libertad de entre 10 y 12 años los machos, viviendo las hembras de media algo más. En cautividad pueden llegar a vivir hasta 30 años. Una de las razones de la menor esperanza de vida el libertad son las frecuentes peleas a las que se exponen, ya que por ejemplo, en el parque nacional de Kanha se comprobó recientemente que aproximadamente el 25% de los tigres macho mueren en peleas con otros tigres. 

El tigre de Bengala de mayor tamaño conocido fue un ejemplar cazado en 1967, un gran macho de 3,22 m. de largo y un peso de 389,5 kg. Este ejemplar fue cazado en el norte de la India por David Hasinger, un industrial de Philadelfia. Actualmente este ejemplar se encuentra en el Instituto Smithsoniano, en el salón de los Mamíferos. 

Como todos los tigres, estos son animales solitarios a excepción de las hembras que pueden viajar con sus crías. 

Con respecto a los machos, suelen cubrir territorios donde se encuentran varias hembras. Se apareará con todas les hembras de su territorio para tener una mayor descendencia. El tamaño de los territorios está entre 10 y 39 km2 para las hembras y entre 30 y 105 km2 para los machos. El tamaño del territorio está relacionado con la densidad de tigres en la zona y con la disponibilidad de presas. Los Parques nacionales Kaziranga, Nagrahole, Bandipur y Khana en la India son el hogar de algunas de las mayores densidades de tigres en el mundo debido a sus abundantes presas. 

Las hembras tienen camadas de entre 1 y 6 cachorros, siendo lo normal entre 2 y 4, que nacerán tras una gestación de entre 98 y 108 días con 1,1 kg de peso. Las hembras cuidan de sus cachorros durante cuatro años en los que les enseñan todas las técnicas de caza para asegurarse en lo posible que sobrevivirán solos. 

Los tigres son carnívoros incondicionales que cazan un gran tipo de presas, desde más pequeñas a más grandes que ellos mismos, desde pavos reales a búfalos, pasando por toda una gama que incluye monos, jabalíes, tapires, ciervos y antílopes. Se han observado casos más raros en que han atacado a crías de rinoceronte y elefante, e incluso a otros grandes carnívoros como leopardos y osos. Mucho más raros son los ataques contra humanos, aunque hasta hace un siglo se sucedían con cierta frecuencia. Se calcula que solo en Bangladesh se producen unos 100 ataques al año. 

TÉCNICA DE CAZA: Al contrario que los tigres siberianos, los de Bengala suelen cazar de noche, en parte para evitar el contacto con los humanos. Además los tigres generalmente cazan solos; matan tanto los machos como las hembras, y actúan sobre presas tan voluminosas como las cobradas por los leones. Quizá por estas razones el tigre resulta algo más grande y sobre todo más vigoroso que el león. La diferencia entre el león y el tigre es que el tigre caza solo porque actúa en terrenos cerrados donde la coordinación entre los cazadores sería muy difícil. En cambio cuenta con un mayor factor sorpresa por la vegetación. 

Además el tigre dispone de rayas que le ayudan a camuflarse en su hábitat. En el claroscuro de la jungla, la cara del tigre, donde se combinan, en insólito dibujo, el color ante, el amarillo, el blanco y el negro, resulta prácticamente invisible. A pocos metros, un tigre inmóvil puede estar acechando durante minutos sin que el hombre sea capaz de avistarlo. Sus presas solamente pueden descubrirlo mediante su olfato, si la brisa lo traiciona. 

Una vez se han dispuesto a cazar, pueden recorrer varios kilómetros al día para cazar hasta que divisan a una presa idónea. Entonces, la acecharán agazapados entre la maleza durante el tiempo que sea necesario, acercándose sigilosamente casi arrastrando su cuerpo por el suelo y parándose las veces que sean necesarias, siempre en dirección contraria al viento, hasta que aproximarse lo suficiente a su presa, momento en el que empezarán una carrera extrema a una velocidad que puede alcanzar los 80 kilómetros por hora y que culminará con un gran salto para derribarla con sus garras y dentadura si todo acaba bien para el tigre. 

Una vez la ha alcanzado, dependiendo del tamaño de su presa, el tigre tiene varias formas de matarla. Si se trata de animales grandes, los asfixia apretando su cuello. En cambio, si la presa es pequeña, directamente le rompe el cuello de un solo movimiento con la fuerza de su dentadura. 

Cuando mata, antes de probar bocado arrastra su botín hasta un lugar bien cubierto, donde se entrega a su primera comida, generalmente los cuartos traseros de la presa. A la noche siguiente vuelve a comer con mucha cautela, ingiriendo el cuerpo y las extremidades anteriores. En la tercera visita, el tigre limpia muy bien los huesos y se come las partes menos apetecibles, como el cuello y la cabeza. Saciado, el tigre se oculta en las zonas menos transitadas por el hombre, a ser posible cerca del agua, que utiliza para beber y bañarse. 








martes, 29 de diciembre de 2015

Armadillo gigante o tatú carreta (Priodontes maximus)
El tatú carreta o armadillo gigante (Priodontes maximus) está en situación vulnerable ya que, aunque tiene una población aparentemente generalizada, se le estima una disminución de su población debido a la pérdida de hábitat y a la caza como viene siendo habitual. En 24 años (tres generaciones para estos armadillos) ha desaparecido el 30 % de la población. Esta situación no se conoce de manera reciente, ya que desde 1982 se le considera vulnerable, situación que parece no mejorar a pesar de su conocimiento. 


POBLACIÓN 

Parecen ser raros por naturaleza teniendo en cuenta que durante más de dos décadas se les ha considerado en situación vulnerable. Además parecen contar también de manera natural con una distribución parcheada o irregular. 
Estudios en Surinam durante un periodo de tiempo tan largo como el de 18 años indica que solo hay 7 individuos en 650 km cuadrados (Chebez 1994). 

Pero aunque sean raros de manera normal, esto no quita que según estudios como los de Nowak (1999) la población haya tenido un descenso de al menos un 50 % en la última década. Para que nos hagamos una idea, en 1954 se contaban tres ejemplares en un área de 16.7 km2 en Espíritu Santo, Brasil, cifra difícil de igualar actualmente. En 2004 la densidad se estimó entre 5,77 y 6,28 por cada 100 km2 usando cámaras de trampeo, una cifra sin duda mucho más pequeña. 


CARACTERÍSTICAS 

Tiene numerosísimos nombres como son Tatú Carreta (Argentina, Paraguay); Pejichi (Bolivia); Tatú Canastra, Tatú-açu (Brasil); Yungunturu, Carachupa Mamán (Perú); Tatú Gigante (Ecuador); Reuzengordeldier, Granmankapasi (Surinam); Tatú-guazú (Guatemala).

Si se llama armadillo gigante es por qué es la especie de armadillo más grande que existe actualmente. Mide entre 75 y 100 cm, pudiendo medir la cola hasta 50 cm. Pesan hasta 60 kg en cautividad, y en su medio natural se tienen datos de entre 18,7 y 32,3 kg. 

La coloración es marrón oscuro excepto en la cabeza, la cola y las zonas marginales del caparazón que posee una coloración blanquecina. El cuerpo desnudo es rosado. El caparazón del tatú carreta presenta hasta 12 bandas móviles bien definidas. 

Su cuerpo es voluminoso con las patas cortas, y su caparazón es muy flexible y es oscuro, con numerosas placas ordenadas en filas transversales que cubren también la cola para protegerlo frente a los depredadores. La cola y las patas tienen escamas duras pentagonales, y la cabeza es cónica. (La cabeza es pequeña y las orejas se encuentran bien separadas con placas de la armadura entre ellas). 

Las uñas son grandes y robustas principalmente en las patas delanteras. De entre las uñas, tienen una típica garra central más grande, al igual que el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), que mide hasta 20,3 cm y que le ayuda a excavar las madrigueras en el suelo. 

Pese a su aspecto rígido, es un animal bastante ágil, de veloz carrera y buen cavador. 

La hembra tiene dos mamas. 

Además se salen de la norma de los mamíferos, ya que pueden tener hasta 100 dientes que va perdiendo con la edad. Aun así esta no es una amenaza, ya que su mordisco es muy débil en proporción a su cráneo y tamaño. 

Carecen de pelos a diferencia de otros armadillos. 

Son estrictamente nocturnos y con hábitos subterráneos y son animales solitarios que solo se juntan en la época de apareamiento. 

Se piensa que pueden vivir entre 12 y 15 años. 

Son capaces de mantener el equilibrio sobre sus patas traseras apoyándose en la cola, lo que les permite alcanzar los altos montículos de termitas, y amenazar a depredadores. 

Además son buenos nadadores. 

Su sentido más desarrollado es el olfato. 

El armadillo gigante usa su enorme peso para cavar en suelo firme sus madrigueras, normalmente en praderas o zonas abiertas de los bosques: Se balancea hacia atrás sobre sus desmesuradas patas traseras y luego lanza violentamente hacia adelante la cabeza y porción delantera con las ganas extendidas como si estuviera zambulléndose, embistiendo con todo su peso el agujero. Luego se balancea hacia atrás, rastrillando la tierra aflojada de las patas delanteras hacia las traseras, las cuales la patean simultáneamente detrás del cuerpo. 

Las cuevas, usualmente excavadas en un termitero plano, tienen una entrada de 45 cm de ancho por 30 cm de alto. 

El tiempo para contar una generación se desconoce, pero se calcula que está entre 6 y 10 años. 



martes, 22 de diciembre de 2015

el tiburon blanco.....escucha bin....tener cuidado es algo que siempre tienes que tener en cuenta pero sino te hace nada este tiburón tampoco tu a el...no lo extingas

Tiburón blanco (Carcharodon carcharias)

El tiburón blanco o gran tiburón blanco es una especie que aunque poco representada se encuentra ampliamente distribuida. 

Los datos fiables demuestran que su población ha disminuido, aunque debido al amplio rango de distribución de esta especie, es imposible saber el número de tiburones blancos que existen aunque sea de forma aproximada. 

Aun así con los datos que se tienen está considerada como vulnerable, aunque pudiera ser que se acabara considerando en peligro de extinción si se recopilan más datos, según la UICN. 


CARACTERÍSTICAS 

Estos tiburones son muy activos, potentes y con un modo de natación que les permite nadar de manera eficiente durante largos períodos de tiempo a velocidad relativamente lenta. Pueden variar su velocidad rápidamente y maniobrar bruscamente, e incluso a veces saltar fuera del agua. 

Es un verdadero depredador y posiblemente el más formidable de los vertebrados marinos. La combinación de su gran tamaño, sus potentes mandíbulas y dientes, y una eficiente locomoción y metabolismo le permiten ser un depredador versátil y veloz con una amplia variedad de presas. 

Para la localización de sus presas el tiburón blanco utiliza todos sus sentidos como son el olfato y oído para largas distancias así como la vista para distancias cortas. 

Se piensa que pueden medir de 4 a 7 metros, aunque no se sabe realmente cual es el tope de su tamaño, ya que como peces que son, siguen creciendo a lo largo de su vida y cuantos más viejos más grandes, de ahí lo de gran blanco. 

Puede pesar hasta 1200 kg. 

Es de color negruzco a gris por arriba y blanquecino por el dorso; este patrón, común en muchos animales acuáticos, sirve para confundirse con la luz solar (en caso de mirarse desde abajo) o con las oscuras aguas marinas (en caso de hacerlo desde arriba), constituyendo un camuflaje tan simple como efectivo. El extremo de la parte ventral de las aletas escapulares y la zona de las axilas aparecen teñidos de negro. 

Los tiburones blancos se caracterizan por su cuerpo fusiforme y gran robustez, en contraste con las formas aplastadas que suelen lucir otros tiburones. El morro es cónico, corto y grueso. La boca, muy grande y redondeada, tiene forma de arco o parábola. Permanece siempre entreabierta, dejando ver al menos una hilera de dientes de la quijada superior y una o dos de la inferior, mientras el agua penetra en ella y sale continuamente por las branquias. Si este flujo se detuviese, el tiburón se ahogaría por carecer de opérculos para regular el paso correcto del agua, y se hundiría en la misma, ya que al no poseer tampoco vejiga natatoria se ve condenado a estar en continuo movimiento para evitarlo. Durante el ataque, las fauces se abren hasta tal punto que la forma de la cabeza se deforma, y se cierran luego con una fuerza 300 veces superior a la de una mandíbula humana. Los dientes son grandes, aserrados, de forma triangular y muy anchos. Detrás de las dos hileras de dientes principales, los tiburones blancos tienen dos o tres más en continuo crecimiento que suplen la frecuente caída de dientes con otros nuevos y se van reemplazando por nuevas hileras a lo largo de los años. La base del diente carece de raíz y se encuentra bifurcada, dándole una apariencia inconfundible en forma de punta de flecha. 

Su mayor percepción del entorno, proviene de una especie de fusión entre oído y tacto conectado a unas células que su piel presenta principalmente, en el morro y los laterales, y que se denominan células ciliadas. Ellas le permiten entre otras cosas, detectar las corrientes y vibraciones, controlar la dirección y percibir sonidos de baja frecuencia, emitidos por los peces agonizantes. También, es muy acusada la sensibilidad de su olfato, capaz de detectar la sangre a grandes distancias y, al contrario de lo que suele pensarse, su vista. Aunque está más preparado para actuar en condiciones de escasa luminosidad, presenta como particularidad, una membrana llamada tapetum, que actúa a modo de pantalla reflectora incrementando notablemente la sensibilidad del ojo. 

Las presas del tiburón incluyen una amplia gama de peces óseos. También se alimentan de condrictios (otros tiburones y rayas). Las tortugas marinas son en ocasiones alimento. Los mamíferos marinos son una importante fuente de alimento y se alimentan de marsopas, delfines, y pinnípedos como focas, elefantes marinos del norte, leones marinos de California, y otras especies. También consume carroña, incluidos los grandes cetáceos, mamíferos de mataderos y otros orígenes, y rara vez de seres humanos. Entre los invertebrados hay calamares y otros gasterópodos y cangrejos. A veces se ha encontrado basura en sus estómagos, pero es raro. 

Con respecto a su nombre, se les llama de varias maneras: 
Se le llama tiburón blanco porque algunos ejemplares viejos con el paso de los años van cambiando del color negruzco del dorso al gris claro, que junto al blanco del vientre le dan el aspecto de ser blancos. 
En España, la denominación tradicional de origen medieval lo identifica como jaquetón (aumentativo de jaque, amenaza), nombre que junto con distintos adjetivos se aplica también a muchas otras especies de la familia Carcharhinidae
Existe también el nombre jaquetón blanco, derivado de la fusión entre el nombre anterior y el de tiburón blanco, más popular en la actualidad. 
El nombre de marrajo, como se le menciona a veces, puede llevar a confusiones con otras especies de tiburones. 
En Cuba se le conoce como jaquetón de ley, nombre que en España queda reservado a la especie Carcharhinus longimanus.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA 

El tiburón blanco vive en zonas costeras en la plataforma continental donde abunda la luz y el alimento, aunque ocasionalmente se mueve por zonas más profundas. Donde no vive es en las zonas del ártico y antártico, ya que no podrían aguantar el frío. 

Se encuentran frecuentemente en las aguas de las Antillas Menores, el Golfo de México hasta Florida y Cuba y la Costa Este de Estados Unidos hasta Terranova; la franja costera de Rio Grande do Sul a la Patagonia, la del Pacífico de América del Norte (desde Baja California hasta el sur de Alaska, donde llegan en años anormalmente cálidos) y del Sur (desde Panamá a Chile); archipiélagos del Pacífico como Hawaii, Fiji y Nueva Caledonia; Australia (con la excepción de su fachada norte, siendo abundante en el resto), Tasmania y Nueva Zelanda, siendo muy frecuente en la zona de la gran barrera de coral; norte de Filipinas.

AMENAZAS 

Tienen un muy bajo potencial reproductor con madurez tardía y pocas crías y alta vulnerabilidad a la captura en las redes de manera accidental y a la pesca tanto comercial como deportiva debido a que las aletas, mandíbulas y dientes tienen un alto valor comercial para coleccionismo. Además utilizan su carne y el aceite de hígado, se hace harina de pescado, cuero y sopa de aletas. El uso del tiburón en películas que le han dado mala fama ha aumentado el valor de los productos del tiburón en el mercado ilegal, difícil de evaluar y controlar. 



martes, 15 de diciembre de 2015

el canguro es uno de los animales mas bellos.......no lo extingan

Canguro

·         Identificación: De color marrón en la parte dorsal (con tono rojizo en los machos) y pálido en la ventral, las hembras pueden presentar un tono gris azulado.
·         Tamaño: Longitud cabeza-cuerpo: hembras 75 a 110 cm; machos hasta 140 cm (valores máximos); altura total de pie, erguidos: 120-210 cm; longitud de la cola: 71-100 cm (machos) y 65-90 cm (hembras). Peso: De 22 a 85 kg (media, 55 kg) en los machos, y de 17 a 37 kg (media, 30 kg) en las hembras.
·         Distribución: Gran parte de Australia, excepto la franja litoral del norte y del este.
·         Hábitat: Bosques secos, maleza, sabanas, praderas, planicies áridas y desiertos.
·         Alimentación: Herbívora.
·         Reproducción: Un cachorro (raramente dos) por camada tras una gestación de 32 a 34 días.
El canguro es sin duda uno de los seres más sorprendentes del planeta; en lugar de correr, salta, y posee una bolsa marsupial que hace las funciones de una eficaz guardería para sus retoños. Está diversificado en numerosas especies, pero mientras algunas cuentan con millones de individuos, otras están al borde mismo de la extinción y algunas incluso ya han desaparecido. Todas ellas se encuentran únicamente en el continente australiano y Nueva Guinea, donde se puede ver a esto animales atravesando los duros desiertos, escondiéndose en las zonas rocosas de la selva. El canguro es uno de los primeros animales que los niños aprenden a conocer y sin embargo, siendo conocido en todo el mundo sigue guardando muchos enigmas para la ciencia.
ORIGEN Y EVOLUCION
Los marsupiales aparecieron unos 130 millones de años atrás (En el Cretáceo inferior), cuando se separaron del resto mamíferos en América del Norte; a partir entonces, evolucionaron de manera totalmente independiente. Durante el Cretáceo superior conocieron su máximo esplendor en la misma zona y sólo a finales de dicha época (hace unos 70 millones de años) emigraron a América del Sur al tiempo que desaparecieron prácticamente del Norte. Así, en el Pale oceno (hace unos 60 millones de años) ocuparon toda Sudamérica y, atravesando la Antártida, llegaron al continente australiano. Por aquel entonces, América, la Antártida y Australia estaban unidas.
Durante gran parte del Mioceno (entre 25 y 5 millones de años atrás) Australia estaba cubierta casi por completo de selva tropical, que lentamente fue retrocediendo hacia los bordes del continente (hoy sólo quedan pequeñas francas en el noreste y en algunos puntos éstas tienen únicamente 50 km de ancho)
Los marsupiales australianos vivieron, evolucionaron y se diversificaron en la selva durante mucho tiempo. Seguramente eran buenos trepadores, poseían cola prensil y dedos largos en sus pies provistos de uñas afiladas. Hace unos 15 millones de años, los antepasados de los canguros actuales abandonaron los árboles, quizás en busca de alimentos más nutritivos que las hojas. Ello comportó toda una serie de modificaciones para adaptarse a la vida en tierra.
Además, su fisiología tuvo que hacerse compatible con la vida en climas áridos (ambientes que empezaban entonces a predominar en Australia).
Los canguros están restringidos a la zona de Australia, Tasmania, Nueva Guinea e islas aledañas. Los canguros habitan en bosques secos, malezas, praderas, sabanas, estepas y planicies áridas e incluso desiertos. Aunque la mayoría vive en ambientes parecidos, el que más soporta las zonas secas sin agua es el canguro rojo, igualando sólo por el euro. Siempre que tengan hierba verde, pueden estar sin beber por tiempo indefinido.


martes, 8 de diciembre de 2015

Pajaro carpintero.....NO DEJEN QUE SE EXTINGA

Carpintero imperial (Campephilus imperialis)


El carpintero imperial (Campephilus imperialis) está considerado por la IUCN como en peligro crítico, aunque explica que se encuentra virtualmente extinta por razones que se comentarán en breve. Dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, se encuentra como extinta.

A este pájaro carpintero no se le ha visto vivo con registros fiables desde 1956, y esto unido a que se ha producido una gran destrucción del hábitat y junto a la caza se piensa que han llevado a la especie a la extinción.

Aunque el último registro confirmado fue en Durango en 1956, ha habido ocho avistamientos después de 1965. Los más recientes hablan de una pareja en el centro de Durango en 1993, de un macho a 20 km del anterior avistamiento en 1995, y de una hembra sola en 1993 en el norte de Sonora. Una expedición en 1996 por el norte y centro de Durango buscó por estas zonas, pero no encontró ninguna señal.

Debido a esta y a otras extensas y prolongadas búsquedas dentro de su rango geográfico, a menudo guiadas por los supuestos avistamientos, no han conseguido confirmar la presencia de individuos. A través del mapeo y del análisis del hábitat no se cree que ninguna población haya podido sobrevivir, y en todo caso, si quedara algún ejemplar, la fragmentación y estado de su hábitat han convertido su situación en la de un pájaro virtualmente extinto. Sin embargo, no puede ser aún tomado por extinto oficialmente ya que podría existir la posibilidad de que algunos individuos hayan podido usar hábitats sub - óptimos de bosques regenerados; aun así cualquier resto de población sería demasiado pequeño, y por esta razón se le considera en peligro crítico (posiblemente extinto) según la IUCN.

Desde luego, su caracterización más popular, la de los dibujos animados del pájaro loco, no ayudó a salvar a estos hermosos pájaros.


CARACTERÍSTICAS

Estos carpinteros eran el pariente más cercano del pájaro Pico de Marfil del Caribe, al cual también se le considera extinguido.

De pequeños tenían colores opacos y pardos, mientras que de adultos su coloración era más llamativa; machos y hembras tenían un penacho en la cabeza, en el macho de color rojo y en la hembra de color blanco. El macho además tenía una mancha roja en el pecho y vetas blancas en los costados. Ambos sexos tenían el torso y el lomo negros y el pico blanco. Su cola tenía plumas rectas y cortas.

Su cola era recta y rígida, y sus patas fuertes, cortas y con dos dedos dirigidos hacia delante y dos hacia atrás. Sus ojos eran amarillos.

Requieren extensas áreas (26 km2 por pareja) de zonas abiertas de pinos en zonas de mesetas para nidificar. Si se movían en grupos de siete a ocho individuos, el área mínima de bosque necesario para un grupo sería de 98 km2.

Se les encontraba en zonas de altitudes entre 1920 y 3050 m., aunque hay registros de carpinteros a 1675 m.

Su altura oscilaba entre los 51 y 56 cm., aunque se hallaron ejemplares de hasta 60 cm., lo que le convertía en el carpintero más grande del mundo.

Se estima que vivían de ocho a doce años.

La principal fuente de alimento eran las larvas de escarabajos, que se encontraban en determinadas épocas del año de manera abundante, en periodos cortos de tiempo. Consecuentemente, los lugares de alimentación serían probablemente mejor aprovechados por grupos nómadas. También se alimentaban de insectos y gusanos que capturaban bajo la corteza o en el suelo tras la cosecha.

Los carpinteros ponían una nidada al año, permaneciendo en el nido toda la etapa de incubación, que duraba semanas y hasta meses, y de la que finalmente salían de dos a tres polluelos. La cría era entre febrero y junio.

Hay unos 120 ejemplares disecados en museos de todo el mundo, pero sin embargo no hay grabaciones sonoras ni fotos de ejemplares vivos. Un animal más que se extingue, y se lleva todos sus secretos consigo.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Habitaba esencialmente los bosques templados y fríos de México, aunque originalmente también se la encontraba en el sur de Estados Unidos.

Estos carpinteros se distribuían uniformemente por la Sierra Madre Occidental de México en Sonora, Chihuahua, Durango, Nayarit, posiblemente en zacatecas y el norte de Jalisco; además existían poblaciones aisladas en el oeste de Jalisco y en Michoacán.

En el pasado además no era un ave rara, aunque la población total probablemente nunca fue superior a 8000 ejemplares.


AMENAZAS

Destrucción del hábitat

Para estudiar el grado de destrucción, en primer lugar sería necesario estudiar con la mayor precisión cual era el hábitat preferido por estos carpinteros, ya que los últimos sitios que habitó podrían haber sido perfectamente los lugares donde no les quedaba más remedio que vivir. Las zonas de altas latitudes ya descritas en el apartado de hábitat eran sin duda las zonas más vinculadas a sus preferencias; aquí la capa de suelo estaba muy desarrollada, y utilizaba los pinos muertos para nidificar, ya que les sería más favorable hacer agujeros en estos árboles. También usaban en ocasiones abetos y robles.

Lamentablemente estos bosques han sido ampliamente usados para la industria maderera por su fácil acceso, fragmentando el territorio. Como ejemplo, el 99,4 % de la Sierra Madre Occidental se ha despejado o talado selectivamente. La tala local ha sido por lo tanto una de las amenazas para estas aves, subestimada por mucho tiempo.

Caza


La más frecuente causa de muerte del carpintero imperial era el vandalismo (30 %). Era un buen objetivo al que disparar por diversión, y por qué eran fácilmente identificables y bastante grandes para no fallar.

El segundo motivo de caza eran los usos medicinales, se calcula que era la causa del 22 % de las muertes. Las crestas rojas junto a un poco de aceite se usaban para curar el dolor de oído. También se usaban contra los ataques de nervios.

Otros autores piensan que una de las causas más importantes de caza era la alimentación. (17 %)

También se usaban las cabezas como amuletos.