Canguro
·
Identificación: De color marrón en la parte dorsal (con tono rojizo en los machos)
y pálido en la ventral, las hembras pueden presentar un tono gris azulado.
·
Tamaño: Longitud
cabeza-cuerpo: hembras 75 a 110 cm; machos hasta 140 cm (valores máximos);
altura total de pie, erguidos: 120-210 cm; longitud de la cola: 71-100 cm
(machos) y 65-90 cm (hembras). Peso: De 22 a 85 kg (media, 55
kg) en los machos, y de 17 a 37 kg (media, 30 kg) en las hembras.
·
Distribución: Gran parte de Australia, excepto la franja litoral del norte y del este.
·
Hábitat: Bosques
secos, maleza, sabanas, praderas, planicies áridas y desiertos.
·
Alimentación: Herbívora.
·
Reproducción: Un cachorro (raramente dos) por camada tras una gestación de 32 a 34
días.
El
canguro es sin duda uno de los seres más sorprendentes del planeta; en lugar de
correr, salta, y posee una bolsa marsupial que hace las funciones de una eficaz
guardería para sus retoños. Está diversificado en numerosas especies, pero
mientras algunas cuentan con millones de individuos, otras están al borde mismo
de la extinción y algunas incluso ya han desaparecido. Todas ellas se encuentran
únicamente en el continente australiano y Nueva Guinea, donde se puede ver a
esto animales atravesando
los duros desiertos, escondiéndose en las zonas rocosas de la selva. El canguro
es uno de los primeros animales que los niños aprenden a conocer y sin embargo,
siendo conocido en todo el mundo sigue guardando muchos enigmas para la
ciencia.
ORIGEN
Y EVOLUCION
Los
marsupiales aparecieron unos 130 millones de años atrás (En el Cretáceo
inferior), cuando se separaron del resto mamíferos en América del Norte; a
partir entonces, evolucionaron de manera totalmente independiente. Durante el
Cretáceo superior conocieron su máximo esplendor en la misma zona y sólo a
finales de dicha época (hace unos 70 millones de años) emigraron a América del
Sur al tiempo que desaparecieron prácticamente del Norte. Así, en el Pale oceno
(hace unos 60 millones de años) ocuparon toda Sudamérica y, atravesando la Antártida,
llegaron al continente australiano. Por aquel entonces, América, la Antártida y
Australia estaban unidas.
Durante gran parte del Mioceno
(entre 25 y 5 millones de años atrás) Australia estaba cubierta casi por
completo de selva tropical, que lentamente fue retrocediendo hacia los bordes
del continente (hoy sólo quedan pequeñas francas en el noreste y en algunos
puntos éstas tienen únicamente 50 km de ancho)
Los
marsupiales australianos vivieron, evolucionaron y se diversificaron en la
selva durante mucho tiempo. Seguramente eran buenos trepadores, poseían cola
prensil y dedos largos en sus pies provistos de uñas afiladas. Hace unos 15
millones de años, los antepasados de los canguros actuales abandonaron los árboles, quizás en busca
de alimentos más nutritivos que las hojas. Ello comportó toda una serie de
modificaciones para adaptarse a la vida en tierra.
Además,
su fisiología tuvo que hacerse compatible con la vida en climas áridos
(ambientes que empezaban entonces a predominar en Australia).
Los canguros están restringidos a
la zona de Australia, Tasmania, Nueva Guinea e islas aledañas. Los canguros
habitan en bosques secos, malezas, praderas, sabanas, estepas y planicies
áridas e incluso desiertos. Aunque la mayoría vive en ambientes parecidos, el
que más soporta las zonas secas sin agua es el canguro rojo, igualando sólo por
el euro. Siempre que tengan hierba verde, pueden estar sin beber por tiempo
indefinido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario